Transiciones-Transition (2022)

Intervenciones escultóricas diseñadas para el itinerario de las veladas de arte contemporáneo en el entorno del Galacho de Juslibol-Zaragoza y Parque de Gelos-Pau, Francia. Las piezas fueron diseñadas por Nacho Arantegui y desarrolladas junto al equipo técnico formado por Cristina Berlanga, Silvia Cored, Lorena Toquero y Dani Martínez.

Para el diseño de las veladas Arantegui se desplazó a los paisajes dos semanas previas al estreno de los eventos. A una semana del evento se incorporó el resto del equipo de Trarutan para la ejecución de las piezas.

El proyecto Transiciones-Transition fue organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, Ayuntamiento de Pau y Trarutan Arte Naturaleza, y co-financiado por el Gobierno de Aragón y la Región Francesa de Nueva Aquitania en el marco de la cooperación transfronteriza.

VELADA ARTÍSTICA PARQUE DE GELOS-PAU

Sustraia

Al igual que otras intervención artísticas diseñadas por Arantegui,Sustraia germina de la observación y el diálogo in situ, todo parte de una relación directa con el paisaje, de donde surgen auténticos hallazgos. 

En la zona más frondosa del Parque de Gelos y final del itinerario de la velada, se encontraba un tocón de árbol tumbado de donde brotaban entre la tierra arrancada en su caída, numerosas raíces. En un principio envuelto en una maraña de zarzas y diversa vegetación, la pieza quedó despejada y se trabajó con barro para incrustar entre los brazos de las raíces piedras de diferentes tamaños.  Otros patrones de piedras en vertical surgían de la tierra en una superficie algodonosa (vilano algodonoso de álamo). Se realzó la silueta blanquecina con franjas de color amarillo y verde (hojas de álamo). Al mismo tiempo se crearon pequeños bolos de barro de donde surgían hojas de helecho.

Una intervención escultórica que seducía durante el día y que en la noche, a través de los artefactos de luz, sufría una transformación de un universo muy particular, enigmático y  fascinante

Extinción_ PAU

Las seis esculturas que en la zona de estepa de Juslibol transmitían un panorama adverso y descorazonador, se tornan en estos ecosistemas de exuberante vegetación en esperanza, brota la luz y el color a través de plantas preservadas como Musgo de roca, Helecho de montaña, Diosmi rojo, Echinops, Lanuginosa verde, Liquen, Craspedia amarilla, Hiedra, Espárragos Macowanii

Leyendas del paisaje escondido

Intervención escultórica en torno a roble (Quercus robur).

La pieza estaba formada por 220 varetas de chopo pertenecientes al género Populus, de la familia de las salicáceas, que habían sido desechadas de su plantación. Con porte de hasta 3.30m de altura y de entre 6/15 cm de diámetro fueron cubiertas con una imprimación fotoluminiscente, que tiene la cualidad de cargarse durante el día con la luz del sol y brillar por la noche. Las varas estaban almacenadas ya que formaron parte de otra instalación de Arantegui y fueron rescatadas para la ocasión. Su disposición en cuatro anillos concéntricos ocupaba un área de 10m de diámetro, dejando en el interior al roble como eje central y un espacio abierto de 7m de diámetro con un acceso o pasillo para el paso del público.

En el espacio interior colgaban de las ramas 14 esferas acrílicas reciclables de entre 16cm y 40cm de diámetro. Cada una de ellas con una instalación de luz led UV.  Las esferas contenían paisajes formados por plantas, semillas, piedras tratadas con imprimación de aluminato de estroncio, luminiscencia y fluorescencia recolectadas tanto en Zaragoza como en Pau.

Una puesta en valor de las plantas que crecen  fuera del control de las personas, en espacios de transición entre la ciudad y el campo.  Un sistema biológico verdaderamente libre, que nos vincula a uno y otro lado del sistema montañoso de los Pirineos, ya que muchas de las plantas de la zona de la ribera del Ebro las pudimos encontrar a orillas del Ousse. Los paisajes esfera, cuentan historias del jardín planetario, de una naturaleza tan cercana, como frecuentemente desconocida o infravalorada.  Leyendas del paisaje escondido, una instalación escultórica que animó al público a ser más consciente  y reflexivo  tanto de la grandeza, como de la fragilidad de nuestro planeta.

EAUpollution

Escultura formada por corteza desprendida de castaño (Castanea sativa) de 2.5m de altura,  con orificio circular en parte central cubierto de musgo. En una de sus caras se expandían pequeñas raíces de tonalidades rojizas y negras.  En torno a su base se colocaron botellas de cristal de diferentes diseños y tamaños que contenía agua del río Ebro y del río Ousse. La pieza estaba colocada en un espacio donde la vegetación se abría y permitía desde su orificio, que el público se asomase para la observación del río Ousse.

En EAUpollution, los ríos se presentan como generadores fundamentales de vida, pero en peligro por la actividad humana. Las raíces que surgen del tronco presentan tonalidades que avecinan la enfermedad. El agua de las botellas se mostraba tal cual fue recogida, más turbia la de Zaragoza que la de Pau, ambas fueron coloridas artificialmente con variedad de tonalidades a través de artefactos de luz led y animaban a la reflexión, concretamente hacia la contaminación de los ríos por los microplásticos, que son vertidos por miles de millones al año, en el caso del Ebro al Mediterráneo y el Ousse (afluente del Gave de Pau que a su vez es afluente del río Adur), en el océano Atlántico

VELADA ARTÍSTICA GALACHO JUSLIBOL-ZARAGOZA

El refugio de  UVioleta

Instalación escultórica que se ubicó en un pequeño habitáculo de la zona de montículos erosionados en los cortados de yeso.  

El argumento de la velada nos remitía a un refugio de plantas que han subsistido al colapso del planeta. La instalación pone en valor las plantas que crecen en estos hábitats de secano, su singularidad y belleza poco conocida y valorada.

Materiales: plantas secas variadas recolectadas del propio paisaje (Silybum marianumAngelica sylvestris,  Ferula communis, Onopordum acanthium…), sobre cama de sal de las minas de Remolinos. Imprimación fotoluminiscente y fluorescente.  Monolito de roca con pigmentos fotoluminiscentes.Paisaje sonoro compuesto por Sandra Manuela Lanuza

El tótem de la torre de fuego

Instalación escultórica que se ubicó en una torre abandonada.  

En el argumento de la velada la torre de fuego era un tótem, canal de comunicación entre los seres terrestres y la galaxia. La pieza escultórica, que se había realizado para una experiencia diurna, se transformó aquí en una escultura de luz. Formada por una gran enredadera que se extrajo de un árbol muerto, los 4.40m de altura de su estructura se cubrieron en pan de cobre. En su interior, recorriendo todo su entramado, 600 hilos de fibra óptica le daban color en un sutil movimiento.

La pieza se colocó elevada en el centro de la torre, flotando sobre un círculo de cama de sal de las minas de Remolinos. Las paredes se trabajaron con formas en finas capas de papel de aluminio reciclado. 

Extinción ZGZ

Esculturas que se colocaron diseminadas por la zona del itinerario artístico.

En el argumento de la velada las piezas representaban un ecosistema en el que los árboles han sido arrasados dejando paso a un paisaje estéril, duro, descorazonador.

Las piezas estaban formadas por 6 tocones de los que surgían diferentes brazos o raíces que otorgaban gran expresividad. De los brazos brotaba una vegetación ligera y seca acentuando la sensación de desolación.

Materiales: tocones localizados en pantano vacío por la sequía, cubiertos de grafito en polvo y caolín. Falsa avena.