Intervenciones escultóricas site specific diseñadas y desarrolladas para itinerario de veladas de arte contemporáneo en Soto de Malfora, Utebo-Zaragoza.
Las piezas de Nacho Arantegui se llevaron a cabo con un equipo técnico formado por Cristina Berlanga, José Castan, Alberto Monreal, Inés Colas y Rosalía Izaguerri.
EL TESTAMENTO DEL HIELO
Un pasadizo de troncos en estructura de arco apuntado da acceso a un área circular delimitada por chopos y tamarices, en el centro toma protagonismo un tronco de grandes dimensiones, de su interior proviene un sonido enigmático, penetrante, un lamento (grabaciones científicas realizadas a partir de la ruptura de los icebergs de los glaciares). Al acercarnos al tronco podemos descubrir una cavidad y en su interior un Sarcófago enmarcado por nervios del tronco en oro. La luz proviene del fondo, la irradia una urna de alabastro que presenta la inscripción MALFORA 2019 en diferentes lenguas y jeroglíficos. En el contexto y argumento de la velada la pieza señala el inicio del fin de una civilización, el mensaje representado por el sonido de la muerte de los icebergs, por el sarcófago y la urna.














Al público se le aportó papel grueso de confección artesana y plumas de tinta que se encontraban colgando de cuerdas de pita en un brazo del tronco, se les animó a que dejaran un mensaje o dibujo en el papel para introducirlo en la urna que al finalizar el proyecto y a partir de una ceremonia guiada por Miren Saralegui, seria depositada en las profundidades de la tierra para que otra civilización la pudiera encontrar y leer-descifrar dentro de cientos de años. La urna de alabastro fue enterrada en el propio espacio natural en una ceremonia a la que asistieron personas participantes de las veladas.
Materiales: tronco platanus x hispanica, barro, piedras, ramas secas de álamos y otros árboles de ribera, cuencos de barro, hierbas secas, urna de alabastro.
ZIARPLASTIC
Cuatro grandes tocones de platanus x hispánica dejan al descubierto sus enormes y nutridas raíces. En el argumento de la velada los árboles se desmoronaron y sus raíces emergieron cubiertas de plástico. En la cara posterior de las grandes raíces se descubren diferentes paisajes de barro que recuerdan estructuras de civilizaciones primitivas. El guía de la velada interpela al público ¿Hasta dónde llega el plástico en nuestras vidas, hasta la raíz, hasta nuestras entrañas?
Las raíces estaban cubiertas de un plástico proporcionado por una planta de reciclaje.
Materiales: raíces de platanus x hispanica, plástico de reciclaje, barro, piedras, ramas secas, algas del río, vilano algodonoso de chopo.












1986 LA ZONA
Hace referencia al gravísimo accidente nuclear de Chernobyl, Ucrania, en 1986. A partir del accidente se creó una zona de exclusión de 30 km, con los años y a partir de la ausencia de seres humanos y sus actividades, ha florecido la vida salvaje, varias especies de animales y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre se encuentran ahora en abundancia, esta evolución del ecosistema y su biodiversidad está sorprendiendo a los científicos.
En la velada conceptualmente la pieza enfrenta a una naturaleza antinatural, contaminada a una verde y llena de vida. Más allá de la destrucción de los ecosistemas, la biodiversidad sobrevive a un medioambiente altamente radiactivo, el ser humano podrá desaparecer pero no así la Naturaleza.
Materiales: plantas de romero seco, césped, imprimación flúor, estructura circular de ferralla.






