La mirada rompe el tiempo (2017)

Exposición colectiva en La Lonja de Zaragoza. Organiza Ayuntamiento de Zaragoza. Comisaria Desirée Orús.

Artistas participantes: Nacho Arantegui, David Latorre, Julia Puyo, Mapi Rivera, Señor Cifrián, Peyrotau & Sediles y Víctor Solanas-Díaz. 

ESCULTURA 

1900  1,2 ºC 

La pieza escultórica de Nacho Arantegui se presentó en la exposición La Mirada Rompe el Tiempo, con el comisariado artístico de Desirée Orús y organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza en La Lonja, Zaragoza, durante los meses de enero, febrero y marzo del 2017. 

expo lonja (Copy)

Está formada por un tronco de Platanus x hispánica seco que se encontraba arrancado y muerto en las orillas del Canal Imperial de Aragón. El árbol fue arrancado del cauce por el peligro de que cayera en el canal. 

El tronco y parte de sus raíces fueron sometidos a labores de limpieza y a retirada de ramas y  partes en mal estado. Posteriormente consolidación de copa, lijado de cortes, lijado de texturas inconvenientes, definición de forma y volumen por último recubrir  todo el tronco y raíces de aluminio en hojas 100% reciclado y con coste en producción un 95% menor que en el material convencional. 

expo lonja V (Copy)
Imagen de la escultura en proceso de creación

La pieza proviene del proyecto de veladas artísticas y medioambientales desarrolladas en el verano del 2016 en el Soto de la Alameda, en Utebo. En aquella  ocasión, la pieza se encontraba dentro de un bosque de ribera y estaba cubierta de una segunda piel, el vilano algodonoso del chopo, que contenía las semillas de su ciclo vital.  Al  trasladarse a la urbe su piel muda, de materia orgánica a un metal manufacturado industrialmente. Su nombre 1900 1,2 ºC , hace referencia al periodo en el que se comienza a tener registros, gracias a tecnología homologada, de la temperatura del planeta, que a finales del 2016 subió 1,2ºC por encima de niveles preindustriales.  Las consecuencias de esa subida de temperatura nos adentran en un escenario imprevisible que comienza a dar señales catastróficas en todos los rincones del planeta.

Para la construcción de la pieza se precisaron de tres meses de trabajo con dos trabajadores a jornada completa. 

expo lonja III (Copy)

En la conceptualización de la escultura conté con el asesoramiento José María Cuadrat Prats, doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza y diplomado en Agroclimatología por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente es Profesor de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Presidente de la asociación española de climatología.

Título: 1900 1,2ºC 

Materiales: Tronco Platanus x hispánica. Aluminio en hojas (100% reciclado). Letras en madera de roble americano. 

Medidas: largo 4,20m, ancho 2,5m, alto 3m

Año de producción: 2017

VIDEO inMioceno 

Surge a partir de las veladas artísticas y medioambientales desarrolladas en algunos  espacios naturales singulares de la ribera alta del Ebro con los que vengo dialogando  desde el año 2011. El ánimo de este tipo de proyectos  pasa,  además de  por transmitir mi experiencia artística  personal con el paisaje y la creación,  por fomentar e  impulsar la recuperación  de los vínculos del ser humano con La Naturaleza a través del Arte Contemporáneo, concretamente, del Land Art o Arte Ambiental. 

Las veladas son experiencias creadas para ser vividas  de forma íntima propiciando sentimientos calmados,  duraderos y profundos. Por esta razón,  los grupos siempre son reducidos. 

Los espectadores  se encuentran con  entornos naturales especiales y se adentran, mediante una experiencia viva y sensorial,  en un paisaje-escenario que les deparará  sorprendentes encuentros  y hallazgos artísticos surgidos desde distintas disciplinas.  

 El  recorrido  está  articulado en torno a  diversas piezas escultóricas  creadas  site-specific  y  a diferentes intervenciones  artísticas que van desde la   danza contemporánea, a las performances, la música para la calma, el canto lírico o la poesía. 

La finalidad de las veladas es que el espectador pueda   transitar, interactuar  y descubrir   la obra artística  en simbiosis con la energía propia del paisaje obteniendo, de esta manera,  una  vivencia estética envuelta en  una atmósfera de misterio, silencio, tranquilidad y fantasía. 

inMioceno presenta por primera vez la creación artística integrada  en El  mar petrificado de sal. Se trata de una extraordinaria mina de sal abandonada en Remolinos, Zaragoza-España. La sal gema que forman sus galerías, proviene del Mioceno (escala temporal geológica, hace unos 22 millones de años).

1900 1,2ºC- II (Copy)

La pieza escultórica 1900  1,2ºC pasa a formar parte de la colección del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea IAACC Pablo Serrano, donde se expone actualmente.
1900 1,2ºC- en Pablo Serrano (Copy)