Kom Forest (kom, palabra de raíz indoeuropea que significa junto a. Forest «>palabra inglesa bosque), surge de la unión de dos lenguajes artísticos, el basado en la tecnología digital y el que se fundamenta en el movimiento artístico Land Art o arte en el paisaje.
Como creador dirijo mi interés fundamentalmente a los procesos creativos que surgen de mi relación con la naturaleza, dentro del movimiento artístico denominado Land Art o arte ambiental. A través de ello creo las experiencias artísticas y medioambientales en espacios naturales singulares, las veladas http://www.trarutan.com/. Por otra parte profundizo en la relación con el paisaje a través de la creación escultórica, la performances, el vídeo y la fotografía.
Dentro de estos ámbitos de creación el elemento tecnológico está personificado levemente. Con el proyecto Kom Forest, acogido en Etopia, abro otras vías de exploración que me posibilitan trasladar la obra a entornos “cerrados” o más propios de la instalación. Por otra parte me brindan la posibilidad de investigar sobre una tecnología digital que se incorpore a los proyectos artísticos en espacios naturales de forma consciente, para minimizar el antagonismo y el impacto que puede suponer la tecnología en el paisaje.
En este sentido la instalación escultórica Kom Forest, fruto de un largo proceso de investigación y colaboración con profesionales del arte digital como Néstor Lizalde y Guillermo Malón, es una declaración de intenciones
Además de la instalación, que albergará una arquitectura-domo diseñada por José Manuel Dugo y Venus Dugo, presento dos vídeos:
“Trilogía de las veladas”
Recoge una síntesis de las veladas artísticas y medioambientales que diseño y dirijo en espacios naturales singulares.
Las veladas son experiencias que se viven de forma íntima favoreciendo sentimientos calmados, duraderos, profundos. Para propiciarlo los grupos siempre son reducidos.
El entorno natural sumerge a las personas en un recorrido por sus entrañas, sus recovecos. Los itinerarios están bañados de piezas e intervenciones escultóricas site-specific, al mismo tiempo descubrimos en el paisaje diferentes propuestas de artistas del mundo de la danza contemporánea, la performances, música para la calma, canto lírico o poesía.
Estamos ante una experiencia viva en la que tienen cabida todos los sentidos, El espectador se sumerge en un escenario-paisaje en el que puede transitar o interactuar y descubre la presencia de la obra artística como un elemento en simbiosis con la energía propia del paisaje. Una vivencia estética bañada por una atmósfera de misterio, silencio, tranquilidad y fantasía, la que nos ofrecen la noche, la luna y los bosques, las entrañas de un mar petrificado de sal.
“El viento de Paula”Video-danza en la naturaleza
Un encuentro con la belleza y singularidad de uno de los paisajes protagonistas de la ribera del Ebro, en Zaragoza-España, se trata de las choperas, en un momento de especial singularidad y belleza, la primavera, cuando el vilano algodonoso de la hembra de chopo que porta las semillas, cubre de un blanco manto las superficies de la tierra.
En ese periodo de las esbeltas arboledas con el tapiz blanquecino del algodón como escenario, la danza surge en simbiosis con el paisaje.
Completará la exposición varias fotografías de obras que he desarrollado recientemente.
Instalación
El resultado de este encuentro es una obra híbrida que pone en funcionamiento diferentes procesos estéticos y conceptuales para obtener una experiencia interactiva.
El primer cuerpo presente es una gran estructura domo-geodésica (7,20m de diámetro y 4,70m de altura) que sigue un patrón de proporción áurea. El poliedro de donde sale la cúpula es el rombicosidodecaedro (completando 60% del sólido). La estructura está cubierta en su interior de dos capas de tela que generan un espacio cerrado y aislado de la luz, remitiéndonos a la negritud cósmica del universo.
En el centro del domo encontramos una gran raíz, poderoso elemento de la naturaleza por su conexión con la vida y la tierra. La raíz está formada por una profusa serie de brazos entrelazados que miden en su conjunto: 4,30m x 1,35m x 2,50m. Proviene de un platanus x hispanica. Está tratada con pigmentos fluorescentes naturales sensibles al espectro ultravioleta, la cúrcuma y la calcita, que producen diferentes gamas de intensidad de color y percepción de forma en un proceso de iluminación variable.
Esta iluminación proviene de una matriz de 40 focos de luz ultravioleta dispuestos de manera radial en cada nodo de la estructura domo. El sistema de iluminación, controlado a través de un ordenador, genera diferentes patrones de iluminación sobre la raíz, modificando su naturaleza visual.
Los sistemas de luz interaccionan gracias a la sensorización de la raíz, la cual ha sido intervenida de tal modo que es capaz de escuchar las vibraciones que suceden al contactar con su piel, pasándole estos datos a un ordenador central que intensifica y procesa estas señales. De este modo, la raíz siente la presencia del público, empleando estos inputs para generar mutaciones en la luz que la envuelve, modificando su comportamiento para generar una experiencia individualizada en cada visitante.
Para la construcción de la instalación se han empleados tecnologías de software y hardware libre como Pure Data y Arduino, además de haberse realizado un diseño electrónico específico para el desarrollo de los focos de luz ultravioleta. El sistema electrónico se expande a través de la estructura del domo, adaptándose como una enredadera que se fusiona con la arquitectura para generar un sistema vivo, una piel tecnológica conectada con la raíz haciendo de ésta un organismo expandido, un cuerpo cibernético que otorga una nueva vida a la raíz inerte.
http://estoyenetopia.es/2017/07/31/totem-apoyo-tecnico-proyectos-new-media/